Acompañar no tiene opuesto

acompañar no tiene opuesto

Recomendamos que escuches esta canción antes de leer.

La etimología de la palabra acompañar proviene del latín “cum panis”, que significa compartir el pan.
Este origen nos conecta con un gesto profundamente humano: estar con otro, ofrecer presencia y sostén, nutrir con lo que somos.

En el uso cotidiano, acompañar puede referirse a muchas cosas:

  • una guarnición en un plato,

  • una compañía casual en una salida,

  • o una presencia incondicional en un momento difícil.

Pero cuando hablamos de acompañamiento en el fin de la vida, nos adentramos en una dimensión más profunda y existencial.

acompañar no tiene opuesto

Acompañar es inherente a lo humano

Desde que nacemos, necesitamos acompañamiento para desarrollarnos:

  • El cuerpo responde a la naturaleza que lo rodea.

  • La comunidad humana interviene con sus cuidados, lenguajes, rituales y saberes.

A lo largo de toda la vida, en cada etapa, la presencia de otros es un componente esencial para crecer, sanar y partir.

No existe un “no acompañar”

Por eso decimos que acompañar no tiene opuesto.

Es una dimensión ineludible de la vida: aunque cambien las formas, los tiempos o los estilos, siempre está presente de algún modo.

Incluso en la ausencia física, hay huellas de acompañamiento.

Incluso en el silencio, puede haber presencia.

La ecología del acompañamiento

Podemos pensar el acompañamiento como una ecología, una red viva que conecta acompañantes y acompañados.
Es una trama de vínculos, experiencias y gestos que sostienen cada tramo de la existencia, desde el nacimiento hasta la muerte.

Cada cultura, cada sociedad, cada época aporta sus maneras de acompañar. Y todas ellas revelan una misma necesidad:
compartir el pan de la vida, también en su final.

acompañar no tiene opuesto

¡Compartí este articulo en tus redes!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Artículos Relacionados

× ¿Necesitas más info?